Desarrollados con un enfoque dirigido al ámbito empresarial
En los últimos años, se ha producido un cambio estructural de enorme trascendencia en el sector del gas natural en Europa con la aparición de mercados de ámbito nacional o regional en los que existen alternativas de aprovisionamiento, garantizadas físicamente por el reconocimiento de acceso a las infraestructuras de transporte, almacenamiento y regasificación, y donde los comercializadores y consumidores exigen, con éxito creciente, fórmulas de fijación de precios a corto plazo ajustadas a una nueva realidad sectorial, más abierta y mucho más competitiva.
Como compromiso de FUNSEAM con el análisis de la transición energética, se presenta en esta ocasión el informe titulado “La innovación en el sector energético de España: situación y recomendaciones” con el objetivo de analizar el esfuerzo innovador que el sector energético requiere para descarbonizar la economía. El informe sintetiza las principales contribuciones realizadas por un destacado grupo de expertos en la obra An overview of innovation in the energy sector for the Sudoe regions, editada en el marco del proyecto europeo TR@NSENER, así como la visión de los agentes empresariales que participaron en el Summer Seminar FUNSEAM 2019 “El papel de la innovación en la consecución de los objetivos climáticos” que tuvo lugar en Madrid en el mes de junio.
Como parte de la serie de informes publicados periódicamente por FUNSEAM, para analizar los temas relacionados con la energía, el medioambiente y la sostenibilidad que son de interés general para la sociedad, se presentan en esta ocasión las principales conclusiones del World Energy Outlook (WEO) 2018 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). De la mano de Mariano Marzo, catedrático del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano de la Universidad de Barcelona, el informe se adentra en aquellas cuestiones más relevantes que se desprenden de los datos del estudio de la Agencia.
En el marco de la serie de Informes publicados periódicamente por FUNSEAM para abordar los temas relacionados con la energía, el medioambiente y la sostenibilidad, se presenta en esta ocasión el informe “VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA UNIÓN EUROPEA 2050: UN PLANETA LIMPIO PARA TODOS”. El documento analiza en detalle la visión estratégica a largo plazo de la Unión Europea (UE), encaminada a garantizar una economía próspera, competitiva y climáticamente neutra. Con el horizonte temporal del 2050, esta estrategia, presentada el pasado 28 de noviembre, apunta los aspectos de relevancia a la hora de definir la hoja de ruta de la UE que le permita cumplir con sus objetivos climáticos que emanan del Acuerdo de París, destacando las principales vías para la transición energética.
En el marco de la serie de informes publicados periódicamente por FUNSEAM para abordar los temas relacionados con la energía, el medioambiente y la sostenibilidad, se presenta en esta ocasión el informe “Futuro descarbonizado: consideraciones económicas del almacenamiento”, que se enfoca en analizar el papel del almacenamiento en el proceso de transformación del sector energético en general, y el eléctrico en particular, prestando especial atención a las diferentes consideraciones e implicaciones económicas asociadas.
En el marco de la serie de informes publicados periódicamente por FUNSEAM para abordar los temas relacionados con la energía, el medioambiente y la sostenibilidad, este último, realizado por Antonio Hernández -socio de KPMG y responsable de estrategia energética e internacional y Brexit- pretende profundizar en las distintas implicaciones de esta ruptura en el ámbito energético, incluyendo consideraciones en el caso de que finalmente no se logre llegar a un acuerdo ratificado por los Parlamentos de ambas partes en el plazo previsto.
La transformación del sector energético en general, y el eléctrico en particular, liderada por las energías renovables es objeto de un especial análisis por parte de FUNSEAM en su último informe. A nivel global, se está produciendo un proceso de transformación del sistema energético, con especial afección al sistema eléctrico, explicando este proceso de cambio tres factores principales. En primer lugar, la participación creciente de generación eléctrica a partir de fuentes renovables de naturaleza variable tales como la energía eólica y la solar fotovoltaica. En segundo lugar, el despliegue de recursos de energía descentralizados. Y en tercero, la difusión de la digitalización, que está llegando a todos los segmentos de la cadena de valor desde la generación hasta los clientes, generando nuevas oportunidades de negocio y de optimización de los costes operativos. Todo ello, implica la necesidad de redefinir la operación y gestión del sistema eléctrico aportando nuevos mecanismos de flexibilidad.
En el marco de la serie de informes publicados periódicamente por FUNSEAM para abordar los temas relacionados con la energía, el medioambiente y la sostenibilidad, se presenta en esta ocasión el análisis del papel de la Eficiencia Energética en el contexto de las Sostenibilidad Energética.
FUNSEAM acaba de publicar un nuevo Informe en el que se presentan las principales conclusiones del estudio Perspectives for the Energy Transition - Investment Needs for a Low-Carbon Energy System publicado de forma conjunta por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).
En el marco de la serie de informes publicados periódicamente por FUNSEAM para abordar los temas relacionados con la energía, el medioambiente y la sostenibilidad, se presenta en esta ocasión el análisis de la situación de la I+D e Innovación en Energía en España, elaborado por el Dr. José-García Quevedo.
El informe se centra en el análisis de los principales factores determinantes de la innovación empresarial y las estrategias de innovación de las empresas energéticas para acabar concluyendo con el papel que debe tener la actuación pública para el fomento de la innovación en energía. A lo largo del mismo se presenta la situación actual de la I+D e innovación en energía y se pone de manifiesto su relevancia.
En el marco de la serie de informes publicados periódicamente por FUNSEAM para analizar los temas relacionados con la energía, el medioambiente y la sostenibilidad, se presenta en esta ocasión el análisis de la reforma de la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) en el marco del denominado “Paquete de Invierno” de la Comisión Europea, elaborado por el Profesor Dr. Mariano Bacigalupo.
Este último informe FUNSEAM presenta las principales iniciativas, públicas y privadas, de promoción de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la Sostenibilidad en el ámbito empresarial, y la participación del sector energético español en las mismas. El informe pormenoriza los resultados que, hasta el 2016, se han obtenido en el Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa en el ámbito de la Sostenibilidad Energética de FUNSEAM. La participación del sector energético español en estas iniciativas, tal como destacan los resultados obtenidos, pone de manifiesto el liderazgo del sector y su alto compromiso en la consecución de los objetivos de la RSC.
Este estudio forma parte de la colección de Informes FUNSEAM, en los que de forma periódica se analizan los temas relacionados con la energía, el medioambiente y la sostenibilidad.
En el marco de los informes FUNSEAM sobre aspectos de interés para la sociedad en temas relacionados con la energía, el medio ambiente y la sostenibilidad, “Reflexiones sobre el mercado del petróleo: situación actual y perspectivas a corto y medio plazo” aborda la cambiante realidad del mercado del petróleo, realizándose un análisis de la reciente evolución de los precios del crudo, sus factores explicativos así como de las perspectivas existentes a corto y medio plazo.